| ÁREA DE PROCESO: Gestión pedagógica |
| OBJETIVO: Propender a la mejora del desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, enfatizando en las habilidades educativas, movilizando los resultados de forma sostenible por medio del monitoreo de los procesos de enseñanza aprendizaje, evaluando constantemente para identificar fortalezas y oportunidades de mejora con el fin de instalar prácticas pedagógicas. |
| Ponderación: 30% |
| Indicadores |
Fórmula de cálculo |
Medios de verificación |
Situación actual |
Metas estratégicas |
Supuestos básicos |
| INDICADOR 1: Porcentaje de docentes que planifican y evalúan en coherencia con los lineamientos del Proyecto Curricular Institucional (PCI). |
N° docentes que aplican el PCI en su planificación y evaluación / Total de docentes del establecimiento) × 100 |
- Plan de estudios que abordará el proyecto curricular
- Portafolio docente o bitácora pedagógica institucional, donde se documente la aplicación del PCI en la práctica diaria.
- Rúbricas o instrumentos de seguimiento del acompañamiento pedagógico, centrados en la coherencia con el PCI.
- Actas de reuniones pedagógicas o comunidades profesionales de aprendizaje (CPA) donde se analicen experiencias y ajustes derivados del PCI.
- Encuestas o entrevistas breves a docentes y jefaturas técnicas sobre el uso del PCI en su planificación y evaluación.
- Registro de habilidades asociadas a la medición del SIMCE en lectura y matemáticas
- Lineamientos metodológicos para los docentes
|
No existe un PCI formalmente diseñado ni aplicado.
4to basico:
Lectura
Localizar 4pts
Interpretar y Relacionar 4pts
Reflexionar 4pts
Matemàtica
Numeros y Operaciones 3 pts
Patrones y àlgebra 4 pts
Geometrìa 4 pts
Medición 4 pts
Datos y Probabilidades 4 pts
6to basico:
Lectura
Localizar 5pts
Interpretar y Relacionar 5pts
Reflexionar
5pts
Matemàtica
Numeros y Operaciones 5 pts
Patrones y àlgebra 4 pts
Geometrìa 5 pts
Medición 5 pts
Datos y Probabilidades 5 pts |
Año 1: Diseño, validación y socialización del PCI.
Mantenciòn de resultados en habilidades |
Eventuales condiciones internas o externas, debidamente documentadas mediante informes, declaraciones, oficios y/o normativa emitida que impidan o dificulten el normal desarrollo del Año Escolar no excediendo la temporalidad del año en curso. |
Año 2: 50% de docentes implementa el PCI.
Aumento de 2 puntos en habilidades |
Año3: 75% de docentes implementa y evalúa según PCI.
Mantenciòn de resultados en habilidades |
Año 4: 90% de implementación institucional
Aumento de 2 puntos en habilidades. |
Año 5: Consolidación y evaluación del impacto pedagógico.
Mantenciòn de resultados en habilidades |
| INDICADOR 2:Tasa de variación positiva en resultados de aprendizaje, considerando mediciones estandarizadas SIMCE y evaluaciones internas institucionales |
((Promedio de resultados año en curso – Promedio año anterior) / Promedio año anterior) × 100 |
- • Registros de resultados de evaluaciones internas, por nivel y asignatura, aplicadas de forma sistemática (inicio, proceso y fin de año).
- Análisis comparativo de resultados institucionales elaborados por el equipo técnico-pedagógico.
- Rúbricas de logro o escalas de desempeño construidas desde el currículum nacional y aplicadas por los equipos docentes.
- Informes de retroalimentación pedagógica, con evidencia de uso de los resultados en la planificación y en la mejora de estrategias metodológicas.
- Actas de reuniones técnico-pedagógicas o CPA, donde se documente el análisis de resultados y decisiones pedagógicas derivadas.
- • Portafolios o registros de progreso de aprendizajes por curso o nivel, elaborados semestralmente.
|
|
4to basico:
Lectura 259
Matemàtica 230
6to Bàsico:
Lectura 245
Matemàtica244 |
Año 1:
Diseño y aplicación de sistema institucional de evaluación interna (instrumentos, escalas y seguimiento).
Mantenciòn de resultados SIMCE |
Eventuales condiciones internas o externas, debidamente documentadas mediante informes, declaraciones, oficios y/o normativa emitida que impidan o dificulten el normal desarrollo del Año Escolar no excediendo la temporalidad del año en curso. |
Año 2:
Aumento de 2 puntos en resultados SIMCE |
Año3:
Mantenciòn resultados SIMCE |
Año 4:
Aumento de 2 puntos en resultados SIMCE |
Año 5:
Mantenciòn resultados SIMCE |
INDICADOR 3:
| Porcentaje de mejora anual en los niveles de logro en estàndares de aprendizaje agregados de Lectura y Matemática a nivel de establecimiento |
|
((% de estudiantes en niveles Adecuado y Elemental año en curso – % de estudiantes en niveles Adecuado y Elemental año anterior) / % año anterior) × 100 |
• Resultados agregados de evaluaciones internas por curso y SIMCE.
• Informes comparativos anuales de niveles de logro por asignatura y curso.
• Actas de reuniones del equipo técnico-pedagógico donde se analicen avances globales y brechas entre cursos.
• Informe anual de impacto de estrategias de refuerzo y acompañamiento implementadas por el establecimiento.
• Portafolios institucionales o reportes agregados, mostrando distribución de niveles de logro por curso y asignatura.
• Registro de implementación de planes pedagógicos y estrategias de mejora para asegurar el vínculo entre gestión escolar y resultados agregados. |
4to basico:
Lectura
Adecuado 33.3%
Elemental 22.2%
Insuficiente 44.4%
Matematica
Elemental 35%
Insuficiente 65%
6to basico:
Lectura
Adecuado 25%
Elemental 31.3%
Insuficiente 43.8%
Matematica
Adecuado 11.8%
Elemental 47.1%
Insuficiente 41.2%
|
Año 1: Diseño e implementación de estrategias de mejora pedagógica enfocadas en aumentar niveles Adecuado y Elemental. |
Eventuales condiciones internas o externas, debidamente documentadas mediante informes, declaraciones, oficios y/o normativa emitida que impidan o dificulten el normal desarrollo del Año Escolar no excediendo la temporalidad del año en curso. |
| Año 2: Incremento ≥5% de estudiantes en niveles Adecuado o Elemental en ambos cursos y asignaturas. |
| Año3: Incremento ≥5% adicional y reducción de Insuficiente. |
| Año 4: Mantenciòn de resultados |
| Año 5: Mantenciòn de resultados |
INDICADOR 4:
| Porcentaje de equipos docentes que diseñan e implementan experiencias de aprendizaje interdisciplinarias o inter-niveles, con evidencia de impacto en los aprendizajes. |
|
(N° equipos docentes con experiencias interdisciplinarias implementadas / Total de equipos docentes del establecimiento) × 100 |
- Portafolios de experiencias interdisciplinarias, que incluyan planificación, evidencias de actividades en aula y productos de los estudiantes.
- Registro de observaciones de aula donde se evidencie la implementación de estrategias interdisciplinarias y participación activa de los estudiantes.
- Actas de reuniones de comunidades profesionales de aprendizaje (CPA) donde se analicen resultados y aprendizajes obtenidos de estas experiencias.
- Informes de impacto en los aprendizajes, con análisis comparativo de competencias logradas antes y después de la experiencia.
- Muestras de trabajos o proyectos estudiantiles resultantes de experiencias interdisciplinarias
- Encuestas o entrevistas breves a docentes y estudiantes sobre la percepción de la efectividad y relevancia de las experiencias implementadas.
- Registro de ajustes o mejoras aplicadas en experiencias posteriores, evidenciando retroalimentación y consolidación de buenas prácticas.
|
No existen estrategias documentadas ni proyectos interdisciplinarios en curso. |
Año 1: Diseño y pilotaje de estrategias interdisciplinarias. |
Eventuales condiciones internas o externas, debidamente documentadas mediante informes, declaraciones, oficios y/o normativa emitida que impidan o dificulten el normal desarrollo del Año Escolar no excediendo la temporalidad del año en curso. |
| Año 2: 60% de equipos docentes implementa experiencias colaborativas. |
| Año3: 75% de equipos docentes implementa experiencias colaborativas. |
| Año 4: 90% de equipos docentes implementa experiencias colaborativas. |
| Año 5: Mantención y difusión de buenas prácticas dentro del establecimiento. |