ÁREA DE PROCESO: Convivencia escolar |
OBJETIVO: Fortalecer y consolidar un clima de sana convivencia y seguridad escolar con enfoque formativo y participativo. |
Ponderación: 20% |
Indicadores |
Fórmula de cálculo |
Medios de verificación |
Situación actual |
Metas estratégicas |
Supuestos básicos |
INDICADOR 1:
Implementación y monitoreo de las normas y estrategias que permitan una sana convivencia con un enfoque formativo y participativo con base en su PEI, los OAT y las actitudes promovidas en la Bases curriculares y que promueva la responsabilidad colectiva para el logro de un clima escolar positivo.
(20%) |
Nivel de desarrollo de las Prácticas implementadas para la ejecución y monitoreo de normas y estrategias que permitan una sana convivencia con un enfoque formativo y participativo con base en su proyecto educativo institucional (PEI) que promueva la responsabilidad colectiva para el logro de un clima escolar positivo. |
- Reporte con evidencias de prácticas implementadas en base a los criterios del indicador.
-PEI actualizado.
- PME vigente.
-Planes normativos o implementados por el Establecimiento pertinentes con el indicador.
- Registros de observación o acompañamiento de clases y otros momentos de la rutina escolar.
- Encuestas, entrevistas o grupos focales a diferentes representantes de los estamentos de la comunidad educativa, incluyendo Apoderados. |
-Define objetivos formativos
-Entrega de lineamientos transversales a todo el personal
-Planifica e implementa programas e iniciativas formativas de acuerdo a la etapa de desarrollo de los estudiantes.
-Orienta e involucra a los estudiantes en la construcción de una comunidad. |
Año 1:
Definir los objetivos formativos del establecimiento considerando el PEI, las Bases curriculares vigentes; explicitar las estrategias y acciones transversales formativas que permitirán coordinar, modelar las conductas definidas, y aquellas que permitirán monitorear, corregir y evaluar para promover la responsabilidad colectiva en el logro de una sana convivencia y un clima escolar positivo. |
Condiciones externas y/o internas que dificulten la ejecución de actividades tales como: paralizaciones o tomas del EE por 45 días o más y catástrofes naturales. |
Año 2:
Instalar las prácticas definidas para coordinar, modelar las conductas, y las que permitirán monitorear, corregir y evaluar los procesos y prácticas para promover la responsabilidad colectiva en el logro de un clima escolar positivo.
Mejora progresiva en los resultados en las evaluaciones externas ( IDPS y socioemocionales del DIA).
70% de los integrantes de los diferentes estamentos de la comunidad consultados valora positivamente el clima de convivencia. |
Año3:
Mejorar las prácticas definidas para coordinar, modelar, transmitir los sentidos de las conductas definidas, y las que permitirán monitorear, corregir y evaluar los procesos y prácticas para promover la responsabilidad colectiva en el logro de una sana convivencia y un clima escolar positivo.
Mejora progresiva en los resultados en las evaluaciones externas (IDPS y socioemocionales del DIA).
80% de los integrantes de los diferentes estamentos de la comunidad consultados valora positivamente el clima de convivencia. |
Año 4:
Consolidar las prácticas definidas para coordinar, modelar, transmitir los sentidos de las conductas definidas, y las que permitirán monitorear, corregir y evaluar los procesos y prácticas para promover la responsabilidad colectiva en el logro de una sana convivencia y un clima escolar positivo.
Mejora progresiva en los resultados en las evaluaciones externas ( IDPS y socioemocionales del DIA).
85% de los integrantes de los diferentes estamentos de la comunidad consultados valora positivamente el clima de convivencia. |
Año 5:
Articular las prácticas definidas para coordinar, modelar, transmitir los sentidos de las conductas definidas, y las que permitirán monitorear, corregir y evaluar los procesos y prácticas para promover la responsabilidad colectiva en el logro de una sana convivencia y un clima escolar positivo.
Mejora progresiva en los resultados en las evaluaciones externas (IDPS y socioemocionales del DIA).
90% de los integrantes de los diferentes estamentos de la comunidad consultados valora positivamente el clima de convivencia. |
INDICADOR 2:
Desarrollo, promoción y mantención de un ambiente de respeto, organizado y seguro.
(20%) |
Nivel de desarrollo de las Prácticas implementadas para propiciar un ambiente de respeto, organizado y seguro. |
- Reporte con evidencias de prácticas
implementadas.
-PEI actualizado.
-RICE con los protocolos actualizado.
-PISE actualizado
-Plan de funcionamiento del establecimiento
- Medios de difusión del RICE.
- Resultados de IDPS y Socioemocionales en evaluaciones estandarizadas.
- Encuestas, entrevistas o grupos focales a diferentes con representantes de los diferentes estamentos de la comunidad educativa, incluyendo Apoderados. |
-Enseña, promueve y exige, de manera transversal y cotidiana, que todos los miembros de la comunidad educativa sigan normas básicas de educación y demuestren consideración hacia los demás.
-Enseña, promueve y exige un trato respetuoso, y corrige de manera sistemática las descalificaciones y faltas de respeto.
-Enseña a los estudiantes, de manera transversal y cotidiana, habilidades y actitudes necesarias para abordar las diferencias y resolver adecuadamente los conflictos. |
Año 1:
Instalar las prácticas y procesos para asegurar que el Reglamento Interno
explicite los deberes y derechos, las normas y las medidas formativas y disciplinarias asociadas a su incumplimiento; las prácticas para difundir, implementar, aplicar, ajustar, monitorear y evaluar el impacto del RICE para asegurar un ambiente de respeto, organizado y seguro.
Mejora sostenida en los resultados de las evaluaciones estandarizadas (IDPS y DIA Socioemocionales).
70% de los integrantes de los diferentes estamentos de la comunidad consultados valora positivamente el clima de convivencia. |
Condiciones externas y/o internas que dificulten la ejecución de actividades tales como: paralizaciones o tomas del EE por 45 días o más y catástrofes naturales. |
Año 2:
Mejorar las prácticas y procesos para asegurar que el Reglamento de Convivencia explicite los deberes y derechos, las normas y las medidas formativas y disciplinarias asociadas a su incumplimiento; las prácticas para difundir, implementar, aplicar, ajustar, monitorear y evaluar el impacto del RICE para asegurar un ambiente de respeto, organizado y seguro.
Mejora sostenida en los resultados de las evaluaciones estandarizadas (IDPS y DIA Socioemocionales).
80% de los integrantes de los diferentes estamentos de la comunidad consultados valora positivamente el clima de convivencia. |
Año3:
Consolidar las prácticas y procesos para asegurar que el Reglamento de Convivencia explicite los deberes y derechos, las normas y las medidas formativas y disciplinarias asociadas a su incumplimiento; las prácticas para difundir, implementar, aplicar, ajustar, monitorear y evaluar el impacto del RICE para asegurar un ambiente de respeto, organizado y seguro.
Mejora sostenida en los resultados de las evaluaciones estandarizadas (IDPS y DIA Socioemocionales).
85% de los integrantes de los diferentes estamentos de la comunidad consultados valora positivamente el clima de convivencia. |
Año 4:
Articular las prácticas y procesos para asegurar que el Reglamento de Convivencia explicite los deberes y derechos, las normas y las medidas formativas y disciplinarias asociadas a su incumplimiento; las prácticas para difundir, implementar, aplicar, ajustar, monitorear y evaluar el impacto del RICE para asegurar un ambiente de respeto, organizado y seguro.
Mejora sostenida en los resultados de las evaluaciones estandarizadas (IDPS y DIA Socioemocionales).
90% de los integrantes de los diferentes estamentos de la comunidad consultados valora positivamente el clima de convivencia. |
Año 5:
Mantener |
INDICADOR 3:
Promoción del sentido de pertenencia y participación en torno al Proyecto Educativo Institucional por parte de toda la comunidad educativa con enfoque formativo, preventivo y colaborativo.
(20%) |
Nivel de desarrollo de prácticas implementadas
para la formación de la comunidad educativa en
convivencia escolar. |
- Reporte con evidencias de prácticas
implementadas.
- PEI actualizado.
- Registros de observación o acompañamiento a clases y otros momentos de la rutina escolar.
- Observación de lemas, símbolos, ceremonias, premios, entre otros.
- Resultados de las evaluaciones estandarizadas (IDPS y socioemocionales).
- Encuestas, entrevistas o grupos focales a diferentes con representantes de los diferentes estamentos de la comunidad educativa, incluyendo Apoderados. |
-Realiza Practicas para promover el sentido de pertenencia y sellos educativos de su PEI, tales como: tener un plan de convivencia escolar con diversas actividades que promueven el desarrollo integral de sus estudiantes. |
Año 1:
Explicitar e instalar prácticas y procesos para construir una identidad positiva en torno al PEI, promover un sentido formativo, colaborativo, participativo, de pertenencia y comunidad entre todos los estamentos.
Mejora sostenida en los resultados de las evaluaciones estandarizadas (IDPS y DIA Socioemocionales).
70% valoración positiva de la percepción del sentido de pertenencia y participación. |
Condiciones externas y/o internas que dificulten la ejecución de actividades tales como: paralizaciones o tomas del EE por 45 días o más y catástrofes naturales. |
Año 2:
Mejorar las prácticas y procesos para construir una identidad positiva en torno al PEI, promover un sentido formativo, colaborativo, participativo, de pertenencia y comunidad entre todos los estamentos de la comunidad escolar.
Mejora sostenida en los resultados de las evaluaciones estandarizadas (IDPS y DIA Socioemocionales).
80% valoración positiva de la percepción del sentido de pertenencia y participación. |
Año3:
Consolidar las prácticas y procesos para construir una identidad positiva en torno al PEI, promover un sentido formativo, colaborativo, participativo, de pertenencia y comunidad entre todos los estamentos de la comunidad escolar.
Mejora sostenida en los resultados de las evaluaciones estandarizadas (IDPS y DIA Socioemocionales).
85% valoración positiva de la percepción del sentido de pertenencia y participación. |
Año 4:
Articular las prácticas y procesos para construir una identidad positiva en torno al PEI, promover un sentido formativo, colaborativo, participativo, de pertenencia y comunidad entre todos los estamentos de la comunidad escolar, con especial énfasis en los funcionarios, Padres y Apoderados.
Mejora sostenida en los resultados de los IDPS y Socioemocionales asociados al Indicador.
90% de los estamentos consultados valoran satisfactoriamente la percepción del clima relacional entre todos los estamentos de la comunidad educativa.
Mejoramiento progresivo de los IDPS y Socioemocionales en evaluaciones externas. |
Año 5:
Mantener |
INDICADOR 4:
Desarrollo de actitudes y habilidades necesarias para que los estudiantes participen constructiva y democráticamente en la sociedad.
(20%) |
Nivel de desarrollo de prácticas implementadas que desarrollen en los estudiantes actitudes y habilidades para participar activa y democráticamente en la sociedad. |
-Reporte con evidencias de prácticas implementadas.
-Plan de formación ciudadana.
-Planificaciones del proceso enseñanza aprendizaje.
- Registros de observación o acompañamientos a clases y otros momentos de la rutina escolar.
- Resultados de los IDPS y Socioemocionales en evaluaciones estandarizadas.
-Entrevistas o grupos focales a representantes de los diferentes estamentos de la comunidad educativa. |
Sin información |
Año 1:
Instalar prácticas que desarrollen en los estudiantes actitudes y habilidades para participar activa y democráticamente en
actividades curriculares y extracurriculares.
Mejoramiento progresivo en las evaluaciones estandarizadas (IDPS y Socioemocionales DIA). |
Condiciones externas y/o internas que dificulten la ejecución de actividades tales como: paralizaciones o tomas del EE por 45 días o más y catástrofes naturales. |
Año 2:
Mejorar las prácticas que desarrollen en los estudiantes actitudes y habilidades para participar activa y democráticamente en
actividades curriculares y extracurriculares.
Mejoramiento progresivo en las evaluaciones estandarizadas (IDPS y Socioemocionales DIA). |
Año3:
Consolidar las prácticas que desarrollen en los estudiantes actitudes y habilidades para participar activa y democráticamente en
actividades curriculares y extracurriculares.
Mejoramiento progresivo en las evaluaciones estandarizadas (IDPS y Socioemocionales DIA). |
Año 4:
Articular prácticas que desarrollen en los estudiantes actitudes y habilidades para participar activa y democráticamente en
actividades curriculares y extracurriculares.
Mejoramiento progresivo en las evaluaciones estandarizadas (IDPS y Socioemocionales DIA). |
Año 5:
Mantener |
INDICADOR 5:
Implementación de estrategias que promuevan hábitos de vida saludable, conductas de autocuidado y de derivación en casos requeridos.
(20%) |
Nivel de desarrollo de prácticas implementadas que desarrollen hábitos de vida saludable y conductas de autocuidado. |
- Reportes de prácticas implementadas.
- Indicadores de Desarrollo Personal y Social.
- Registros de observación o acompañamiento de clases y otros momentos de la rutina escolar.
- Entrevistas, encuesta o grupo focal con el sostenedor, director y equipo directivo, docentes, estudiantes, familias y apoderados. |
- Promueve una vida activa entre los estudiantes. Por ejemplo, facilitan espacios y elementos de juego en los recreos y en actividades extracurriculares, entre otras.
-promueve una alimentación saludable entre los estudiantes. Por ejemplo, fomentan colaciones saludables, los educan sobre las ventajas de una alimentación equilibrada, entre otras.
-Promueve el autocuidado y prevenir conductas de riesgo entre los estudiantes, en temas de afectividad, sexualidad y consumo de tabaco, alcohol y drogas.
-El equipo directivo y los docentes apoyan, orientan y derivan hacia ayuda competente a los estudiantes que lo requieren. |
Año 1:
Instalar estrategias formativas para: promover una vida activa en los estudiantes, la alimentación saludable, especialmente, el autocuidado y prevenir conductas de riesgo entre los estudiantes, y de apoyo, orientación y derivación hacia ayuda competente a quienes lo requieran.
Mejora sostenida en los resultados de las evaluaciones estandarizadas (IDPS y DIA Socioemocionales).
70% de los integrantes de los diferentes estamentos de la comunidad consultados valora positivamente las estrategias implementadas para el indicador. |
Condiciones externas y/o internas que dificulten la ejecución de actividades tales como: paralizaciones o tomas del EE por 45 días o más y catástrofes naturales. |
Año 2:
Mejorar las estrategias formativas para: promover una vida activa en los estudiantes, la alimentación saludable, especialmente, el autocuidado y prevenir conductas de riesgo entre los estudiantes, y de apoyo, orientación y derivación hacia ayuda competente a quienes lo requieran.
Mejora sostenida en los resultados de las evaluaciones estandarizadas (IDPS y DIA Socioemocionales).
80% de los integrantes de los diferentes estamentos de la comunidad consultados valora positivamente las estrategias implementadas para el indicador. |
Año 3:
Consolidar las estrategias formativas para: promover una vida activa en los estudiantes, la alimentación saludable, especialmente, el autocuidado y prevenir conductas de riesgo entre los estudiantes, y de apoyo, orientación y derivación hacia ayuda competente a quienes lo requieran.
Mejora sostenida en los resultados de las evaluaciones estandarizadas (IDPS y DIA Socioemocionales).
85% de los integrantes de los diferentes estamentos de la comunidad consultados valora positivamente las estrategias implementadas para el indicador. |
Año 4:
Articular las estrategias formativas para: promover una vida activa en los estudiantes, la alimentación saludable, especialmente, el autocuidado y prevenir conductas de riesgo entre los estudiantes, y de apoyo, orientación y derivación hacia ayuda competente a quienes lo requieran.
Mejora sostenida en los resultados de las evaluaciones estandarizadas (IDPS y DIA Socioemocionales).
90% de los integrantes de los diferentes estamentos de la comunidad consultados valora positivamente las estrategias implementadas para el indicador. |
Año 5:
Mantener. |