ÁREA DE PROCESO: Gestión Pedagógica |
OBJETIVO: Sistematizar los procesos de gestión pedagógica (Diseño, implementación y evaluación) ejecutados por las y los docentes,
para que los estudiantes desarrollen habilidades de aprendizaje, sociales y valóricas en el marco de un entorno pedagógico protector, en función de lo estipulado en las bases curriculares y el proyecto educativo institucional. |
Ponderación: 30% |
Indicadores |
Fórmula de cálculo |
Medios de verificación |
Situación actual |
Metas estratégicas |
Notas Técnicas |
Supuestos básicos |
Indicador 1:
Porcentaje de docentes priorizados que movilizan sus prácticas hacia la mejora por medio del Plan de Observación y Retroalimentación de clases. |
(Nº de docentes priorizados que movilizan sus prácticas / Nº total de docente priorizados) * 100 |
1. Plan trimestral de observación y retroalimentación al aula a equipos docentes
2. Informe de cumplimiento e impacto del Plan de O y R. |
Es una práctica implementada en el establecimiento. |
Año 1:
70% de los docentes priorizados movilizan sus prácticas. |
El Plan trimestral de observación y retroalimentación al aula a equipos docentes, será de carácter trimestral y se elaborará de acuerdo con el formato entregado por SLEPH
El informe de cumplimiento deberá contener:
1. Descripción del proceso de acompañamiento al aula
2. Nómina de docentes priorizados, que describa desempeño inicial y final.
3. Evidencia efectiva de la movilidad de las prácticas de aula por cada uno de las y los docentes priorizados: Pauta de acompañamiento y Pauta de retroalimentación de al menos 3 visitas por cada uno de las y los docentes priorizados.
|
Se considera la existencia de paros prolongados (superiores a 1 trimestre) de docentes y/o estudiantes en el año.
Licencias médicas prolongadas de docentes que son parte de la priorización (iguales o superiores a 90 días continuos o discontinuos).
Eventos de la naturaleza que impidan el normal funcionamiento del establecimiento por un trimestre o período superior. |
Año 2:
75% de los docentes priorizados movilizan sus prácticas |
Año 3:
80% de los docentes priorizados movilizan sus prácticas. |
Año 4:
85% de los docentes priorizados movilizan sus prácticas. |
Año 5:
90% de los docentes priorizados movilizan sus prácticas.
|
Indicador 2:
Porcentaje de estudiantes que leen comprensivamente a finales de segundo básico. |
(N° estudiantes que leen comprensivamente a finales de 2° básico / N° total de estudiantes de segundo básico matriculados durante el año t) *100 |
1.Plan lector que incorpora estrategias específicas para estudiantes de segundo básico.
2.Informe de cumplimiento |
El Establecimiento aplica Evaluación DIA |
Año 1:
Línea Base |
1.El instrumento de medición a considerar será la Evaluación DIA en las etapas intermedia y cierra de la Agencia de Calidad.
2.El informe de cumplimiento de estudiantes que leen comprensivamente a finales de segundo básico el que deberá contener:
a) Tabla de resultados intermedios y finales de la evaluación DIA aplicada al 100% de las y los estudiantes de 2do básico.
b) La descripción de las estrategias implementadas para el logro de la comprensión lectora de las y los estudiantes de 2do básico. |
Se considera la existencia de paros prolongados (superiores a 1 trimestre) de docentes y/o estudiantes en el año.
Licencias médicas prolongadas de docentes de este curso (iguales o superiores a 90 días continuos o discontinuos).
Eventos de la naturaleza que impidan el normal funcionamiento del establecimiento por un trimestre o período superior. |
Año 2:
50% |
Año 3:
60% |
Año 4:
60% |
Año 5:
70% |
Indicador 3:
Porcentaje de acciones implementadas del Plan Local de Formación para el Desarrollo Profesional Docente. |
(Nº de acciones ejecutadas del plan / Nº Total de acciones planificadas en el Plan) *100 |
1.Plan Local de Formación para el Desarrollo Profesional Docente actualizado en el año t.
2. Informe de cumplimiento de la implementación de acciones del PLFD |
El establecimiento cuenta con un PLFD. |
Año 1:
80%. |
El plan debe elaborarse de acuerdo con formato entregado por SLEPH y deberá corresponder al elaborado en el año en que se evalúa este indicador.
El informe de cumplimiento debe contener:
1. Nómina de las acciones planificadas
2. Descripción de acciones implementadas
3. Acta o lista de asistencia de las y los participantes por acción ejecutada.
4.Resultado de encuesta de valoración de las y los participantes por acción ejecutada
|
Se considera la existencia de paros prolongados (superiores a 1 trimestre) de docentes y/o estudiantes en el año.
Eventos de la naturaleza que impidan el normal funcionamiento del establecimiento por un trimestre o período superior.
En el caso de que una acción del plan corresponda a una capacitación que dependa de recursos SEP, no se evaluará dicha acción, si se demuestra que no fue posible ejecutar los recursos SEP para este fin. |
Año 2:
80% |
Año 3:
80%. |
Año 4:
90%. |
Año 5:
100%. |
Indicador 4:
Porcentaje de docentes de aula que aplican evaluación formativa en el establecimiento educacional |
(N° de docentes de aula que aplican evaluación formativa / N° total de docentes de aula del establecimiento) * 100. |
1.Informe consolidado de la aplicación de la evaluación formativa. |
El establecimiento aplica evaluación formativa |
Año 1:
20%. |
El informe consolidado de la aplicación de la evaluación formativa, deberá contener:
1.Listado total de docentes de aula del establecimiento
2.Nómina de docentes que aplican evaluación formativa en el aula.
3.Adjunto de evidencia de los procedimientos evaluativos aplicados por cada uno de las y los docentes. (El SLEPH entregará un documento con orientaciones respecto al concepto de evaluación formativa y los procedimientos o instrumentos que le son propios).
4. En el año 2024 este indicador se evaluará a partir del mes de agosto.
|
Se considera la existencia de paros prolongados (superiores a 1 trimestre) de docentes y/o estudiantes en el año.
Eventos de la naturaleza que impidan el normal funcionamiento del establecimiento por un trimestre o período superior. |
Año 2:
30%. |
Año 3:
40%. |
Año 4:
50%. |
Año 5:
60%. |
Indicador 5:
Porcentaje de educadoras diferenciales que efectúan codocencia en el aula.
|
(Nº de educadoras diferenciales que efectúan codocencia en el aula / Nº total de educadoras diferenciales asignadas a curso) *100 |
1. Informe de cumplimiento. |
El establecimiento realiza este Plan de trabajo colaborativo y codocencia. |
Año 1:
40% de cumplimiento. |
El informe de cumplimiento debe contener: 1.Listado total de educadoras diferenciales asignadas a aula del establecimiento
2.Nómina de educadoras diferenciales que aplican codocencia en el aula
3.Se debe adjuntar Libro de registro de planificación y evaluación de actividades de curso PIE con:
Fecha, bloque de clase, firma, registro sintético de actividades desarrolladas.
4. Este indicador, se considerará cumplido cuando la educadora diferencial ha permanecido al menos el 75% de su tiempo lectivo asignado a cada curso (por ejemplo, 6 de las 8 horas pedagógicas que contempla un curso simple (sólo estudiantes con NEE transitorias)).
5. En el año 2024 este indicador será medido entre los meses de agosto y diciembre.
Para los efectos de este indicador, se considerará como “educadoras diferenciales”, tanto a las docentes de esta modalidad propiamente tal como a las/as docentes de enseñanza básica con mención en este nivel y a los/as profesionales que, no siendo docentes, se encuentren autorizados/as para ejercer docencia en esta modalidad. |
Se considera la existencia de paros prolongados (superiores a 1 trimestre) de docentes y/o estudiantes en el año.
Licencias médicas prolongadas de docente de aula y/o educadora diferencial en funciones de aula (iguales o superiores a 90 días continuos o discontinuos).
Eventos de la naturaleza que impidan el normal funcionamiento del establecimiento por un trimestre o período superior. |
Año 2:
50% de cumplimiento.
|
Año 3:
60% de cumplimiento.
|
Año 4:
70% de cumplimiento.
|
Año 5:
75% de cumplimiento. |