Objetivo Estratégico: Consolidar estrategias directivo-pedagógicas que articulen la preparación de la enseñanza y la evaluación con las trayectorias educativas, con el fin de maximizar la recuperación de los aprendizajes.
|
Ponderación: 30%
|
Indicadores
|
Fórmula de Cálculo
|
Situación Actual año t
|
Metas
Estratégicas
|
Medios de Verificación
|
Supuestos
|
Indicador 1 Proceso
Total de implementación de estrategias que consideren la preparación de la enseñanza y la evaluación educativa, vinculadas a la nivelación de aprendizaje
(25 %)
|
N° de estrategias implementadas/ Total de estrategias diseñadas *100 (4)
|
Diagnóstico participativo, liderado por el nuevo equipo directivo sobre el proceso de implementación de estrategias que apunten a la preparación de la enseñanza y evaluación Educativa.
|
Año 1
Completar un diagnóstico inicial profundo y diferenciado que sirva de base para el diseño de al menos 4 estrategias personalizadas. Ejecutar el 50% de estas estrategias clave antes del término del año para iniciar el abordaje de las necesidades identificadas.
|
- Informe del diagnóstico inicial, para el año nº1, con la determinación del nº de alumnos involucrados en la nivelación.
-Informe con diseño de al menos 4 estrategias, año nº1.
- Informe de impacto de estrategias año 1, 2, 3, 4 y 5.
|
Factores externos (paro prolongado por más de 10 días, estados meteorológicos significativos y desastres naturales) o internas ( problemas de funcionamiento, robos, infraestructura, emanaciones de gases) impiden el cumplimiento de la meta
|
Año 2
Implementación de un 75 % de las estrategias
|
Año 3
Implementación de un 75 % de Estrategias
|
Año 4
Implementación de un 100 % de Estrategias, con un foco en el uso de rúbricas y criterios de evaluación claros y compartidos
|
Año 5
Implementación total 100%
|
Indicador 2
Proceso
Total de estudiantes que salen de la categoría de insuficiente en la asignatura de matemática y lenguaje del 40 nivel básico
(25%)
|
Porcentaje de estudiantes de 4° básico identificados en nivel insuficiente (matemáticas y/o lenguaje) en el año t−1 que logran una categoría superior en el año t."
|
Porcentaje de estudiantes insuficientes en matemática durante el primer año de gestión desde datos obtenidos en la última rendición SIMCE
|
Año 1
Reducir el porcentaje de estudiantes en nivel insuficiente en Matemáticas y lenguaje de 4° básico del [Resultado SIMCE 2024]% al [Resultado SIMCE 2024 menos al menos 20% de ese valor
|
Informe comparativo de resultados individuales SIMCE o prueba equivalente.
Un documento que incluya:
Listado nominal codificado de estudiantes.
Categoría de desempeño inicial (insuficiente) y final (suficiente o superior).
Análisis porcentual de mejora (antes vs después).
Cruce con datos de asistencia o participación en planes de apoyo.
Anexos con capturas oficiales del informe de resultados SIMCE entregado por la Agencia de Calidad de la Educación.
- Lógica: Cada año, se busca una reducción acumulativa mayor respecto a la línea base original (SIMCE 2024).
|
Factores externos (paro prolongado por más de 10 días, estados meteorológicos significativos y desastres naturales) o internas ( problemas de funcionamiento, robos, infraestructura, emanaciones de gases) impiden el cumplimiento de la meta
|
Año 2
Reducir el porcentaje de estudiantes en nivel insuficiente en Matemáticas y lenguaje de 4° básico del [Resultado SIMCE 2024]% al [Resultado SIMCE 2024 menos al menos 40% de ese valor
|
Año 3 Reducir el porcentaje de estudiantes en nivel insuficiente en Matemáticas y lenguaje de 4° básico del [Resultado SIMCE 2024]% al [Resultado SIMCE 2024 menos al menos 60% de ese valor.
|
Año 4
Reducir el porcentaje de estudiantes en nivel insuficiente en Matemáticas y lenguaje de 4° básico del [Resultado SIMCE 2024]% al [Resultado SIMCE 2024 menos al menos 80% de ese valor
|
Año 5
Reducir el porcentaje de estudiantes en nivel insuficiente en Matemáticas y lenguaje de 4° básico del [Resultado SIMCE 2024]% al [Resultado SIMCE 2024 menos al menos 90% de ese valor
|
Indicador 3 Resultado
Total de ejecución del plan de acompañamiento y retroalimentación docente del establecimiento
(25%)
|
Nº docentes/ nº de docentes acompañados y retroalimentados a partir del año 2
|
Diagnóstico y levantamiento de necesidades frente al acompañamiento docente, estableciendo instrumentos y validando procesos
|
Año 1
Formulación del plan de acompañamiento y retroalimentación a docentes. 30% de profesores acompañados y retroalimentados
|
- Registros de Acompañamiento: La ENEP enfatiza que el director/a y el equipo técnico-pedagógico (UTP) son figuras clave en el acompañamiento. Son líderes pedagógicos que guían, retroalimentan y apoyan a los docentes en el aula. Su rol es fundamental para crear una cultura de mejora.
-Encuestas de Satisfacción Docente: Cuestionarios periódicos sobre la calidad del acompañamiento y su utilidad. El acompañamiento debe ofrecer retroalimentación constructiva, específica y oportuna. Esta retroalimentación no busca solo evaluar, sino identificar fortalezas y áreas de mejora, y guiar al docente en el diseño de estrategias para superarlas. Se valora la observación de clases como una herramienta para este fin.
-Pautas y Rúbricas de Calidad: Instrumentos para evaluar la calidad de la retroalimentación y la mejora en las prácticas docentes.
-Informes de Gestión y Seguimiento: Reportes periódicos de avance, porcentajes de ejecución y análisis de datos cuantitativos.
-Documentación de Adaptación del Plan: Versiones actualizadas del plan y actas de reuniones que justifiquen cambios y ajustes. El Marco para la Buena Enseñanza (MBE) es la referencia principal para el acompañamiento docente. Los directivos y UTP deben utilizar sus dominios y criterios
-Evidencia de Impacto y Mejora: Portafolios docentes, estudios de caso o testimonios que muestren el desarrollo profesional y la mejora en las prácticas pedagógicas.
|
Factores externos (paro prolongado por más de 10 días, estados meteorológicos significativos y desastres naturales) o internas (problemas de funcionamiento, robos, infraestructura, emanaciones de gases) impiden el cumplimiento de la meta
|
Año 2
60 % de docentes acompañados y retroalimentados
|
Año 3
75 % de docentes acompañados y retroalimentados
|
Año 4
90 % de docentes acompañados y retroalimentados
|
Año 5
100 % de docentes acompañados y retroalimentados
|
Indicador 4
Resultado
Indicador de Eficiencia Integral del Aprendizaje (IEIA)
El IEIA es un índice compuesto que mide qué tan eficientemente una escuela logra que sus estudiantes asistan regularmente, aprueben sus asignaturas.
(25%)
|
IEIA=(0.50×Asistencia Promedio Anual)+(0.50×Tasa de Promoción Anual
|
Informe de Gestión año anterior del director(a) saliente.
|
Año 1
Estabilización y Diagnóstico Profundo: Implementar sistemas robustos de registro de asistencia y Identificar causas de baja promoción
85% durante el II Semestre
|
1.Reportes de Asistencia del SIGE.- Libros de Clases (digitales/físicos). Informes internos de UTP/Inspectoría sobre inasistencia. Cierre de año escolar.
2. Promoción- Actas de Calificaciones Finales y Promoción del SIGE. Informes de análisis de resultados académicos de UTP. Cierre de año escolar
|
Factores externos (paro prolongado por más de 10 días, estados meteorológicos significativos y desastres naturales) o internas ( problemas de funcionamiento, robos, infraestructura, emanaciones de gases) impiden el cumplimiento de la meta
|
Año 2
Intervención Temprana: Fortalecer el apoyo pedagógico a estudiantes en riesgo de reprobación. Desarrollar estrategias para mejorar la inasistencia crónica.
87% en el índice
|
Año 3
Consolidación de Prácticas: Promover la participación de la familia en la asistencia y el aprendizaje.
90% en el índice
|
Año 4
Optimización y Excelencia: Perfeccionar la diferenciación pedagógica. Fomentar la cultura de altas expectativas y el uso efectivo del tiempo escolar.
92% en el índice
|
Año 5
Sostenibilidad y Liderazgo: Consolidar un modelo de gestión eficiente, con equipos docentes autónomos y comprometidos. Transferencia de buenas prácticas.
95% en el índice
|