Sellos de la política educativa territorial
a) Universalidad y educación permanente. La educación debe estar al alcance de todas las personas a lo largo de toda la vida.
b) Calidad de la educación. La educación debe propender a asegurar que todos los alumnos y alumnas, independientemente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los objetivos generales y los estándares de aprendizaje que se definan en la forma que establezca la ley.
c) Equidad del sistema educativo. El sistema propenderá a asegurar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad, con especial atención en aquellas personas o grupos que requieran apoyo especial.
d) Autonomía. El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los establecimientos educativos. Consiste en la definición y desarrollo de sus proyectos educativos, en el marco de las leyes que los rijan.
e) Diversidad. El sistema debe promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos educativos institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social de las poblaciones que son atendidas por él.
f) Responsabilidad. Todos los actores del proceso educativo deben cumplir sus deberes y rendir cuenta pública cuando corresponda.
g) Participación. Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser informados y a participar en el proceso educativo en conformidad a la normativa vigente. 7
h) Flexibilidad. El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades y proyectos educativos institucionales. i) Transparencia. La información desagregada del conjunto del sistema educativo, incluyendo los ingresos y gastos y los resultados académicos, debe estar a disposición de los ciudadanos, a nivel de establecimiento, comuna, provincia, región y país.
j) Integración. El sistema propiciará la incorporación de alumnos de diversas condiciones sociales, étnicas, religiosas, económicas y culturales.
k) Sustentabilidad. El sistema fomentará el respeto al medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales, como expresión concreta de la solidaridad con las futuras generaciones.
l) Interculturalidad. El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia. Sostenido en estos principios es que nuestra comuna considera imperioso o relevante enfocarse en: 1) La Sustentabilidad y Cuidado del Medio Ambiente Con esto, esperamos hacernos responsables como comunidad educativa en la administración eficiente con el uso de recursos naturales como el agua y el tratamiento de ellas. En esta línea incorporar la permacultura en las comunidades creando una línea de trabajo colaborativo que involucre centros de padres y consejos escolares para impactar en las comunidades aledañas a los colegios y generar una redarquía, red de trabajo colectivo y ordenada, basado en las competencias y habilidades de sus componentes. Doñihue posee un entorno natural único por sus cerros, lo que permite establecer esta forma de trabajo colaborativo, favoreciendo el turismo, senderismo, recreación y otros. 2) Fortalecer el Patrimonio Cultural y Social Artes - Oficios y Entorno Turístico La fuente de sostén es la Interculturalidad, sobre todo en estos tiempos de inmigraciones de países hermanos, debe ser incorporada intencionadamente para fortalecer la identidad de nuestros orígenes comunes y propios de cada pueblo. Doñihue tiene a su haber una rica Historia de oficios y artes propias de la zona, las que deben cultivarse y relacionarse de manera de ser una alternativa de movilidad social de familias de nuestro pueblo. 8 3) Educación Emocional y Desarrollo Personal El cuidado de la persona y acompañamiento de ésta, está sostenida en el desarrollo de proyectos autónomos, con participación, transparencia y diversidad. En estos tiempos en cambio de Paradigma social, debemos fortalecer a la persona en su integralidad, por lo que la expresión y reconocimiento de las emociones deberá ser una fortaleza de nuestro sistema comunal en general. 4) Formación Ciudadana y Cívica Este eje de trabajo permea todos los principios y sostiene también la mirada futura del hombre y mujer que será protagonista de nuestra comuna en 20 o 30 años más, lo que genera nuestra visión como sueño, incorporando en sus líneas el trazado de sus tejidos en el telar cuya técnica de Doble Faz, muestra la impecabilidad y sin doblez genera dos caras positivas y de estructura brillante e impecable. 5) Desarrollo de Comunidades Digitales Este eje es también transversal y se genera con más fuerza en los desafíos del siglo XXI, obligando a nuestros proyectos educativos incorporarse como comunidad digital que es mayor a usar las TIC’S como un apoyo constante y generando una educación digital en los planes de los colegios en función de apoyar a los futuros hombres y mujeres de nuestra comuna en el buen uso de la tecnología. 9