ÁREA DE PROCESO: Convivencia escolar |
OBJETIVO: Fomentar un clima de convivencia escolar positivo, inclusivo y participativo, que promueva el bienestar y el desarrollo integral de los y las estudiantes, fortaleciendo sus dimensiones éticas, afectivas, físicas, sociales y espirituales, en coherencia con el Proyecto Educativo Institucional y el Plan de Gestión de la Convivencia Escolar. |
Ponderación: 20% |
Indicadores |
Fórmula de cálculo |
Medios de verificación |
Situación actual |
Metas estratégicas |
Supuestos básicos |
INDICADOR 1:
Porcentaje de acciones planificadas en el Plan de Gestión de la Convivencia Escolar (PGCE) que son ejecutadas en los plazos establecidos, bajo liderazgo del/la director/a y en articulación con el equipo de convivencia y la comunidad educativa.
|
(N° de acciones del PGCE ejecutadas en plazo/ Total de acciones planificadas en el PGCE)*100 |
Plan de Gestión de la Convivencia Escolar (PGCE) vigente y aprobado
Matriz de seguimiento del PGCE.
Informes semestrales de avance del PGCE.
Evidencias de ejecución de acciones clave del PGCE.
Evaluación participativa del PGCE.
|
No existe matriz de seguimiento del PGCE. |
Año 1:
70% de las acciones planificadas en los plazos establecidos.
|
Causas de tipo externas, de fuerza mayor o caso fortuito, calificadas y no previstas, que limiten seriamente el logro de la meta o reducciones forzosas en el presupuesto dispuestas por la autoridad financiera, destinadas a financiar ítems relevantes para su cumplimiento y que están contempladas en la Ley. |
Año 2:
80% de las acciones planificadas en los plazos establecidos.
|
Año3:
90% de las acciones planificadas en los plazos establecidos.
|
Año 4:
100% de las acciones planificadas en los plazos establecidos.
|
Año 5:
100% de las acciones planificadas en los plazos establecidos.
|
INDICADOR 2:
Porcentaje de protocolos obligatorios del establecimiento actualizados anualmente, con participación de la comunidad educativa y en conformidad con las orientaciones de las Circulares N.º 482 y 586 de la Superintendencia de Educación.
|
(N°de protocolos actualizados y ajustados a la normativa vigente / Total de protocolos obligatorios) * 100 |
Listado oficial de protocolos obligatorios vigentes en el establecimiento.
Versiones actualizadas de los protocolos con fecha y firma.
Actas de reuniones participativas para revisión de protocolos.
Acta de validación en Consejo Escolar.
Registro de difusión y socialización de protocolos.
|
Se actualiza cada año los protocolo. |
Año 1:
Actualizar al menos el 60% de los protocolos, incorporando criterios de las circulares N.º 482 (TEA) y 586 (resguardo de derechos).
Realizar al menos una jornada participativa por estamento para revisión y comentarios.
|
Causas de tipo externas, de fuerza mayor o caso fortuito, calificadas y no previstas, que limiten seriamente el logro de la meta o reducciones forzosas en el presupuesto dispuestas por la autoridad financiera, destinadas a financiar ítems relevantes para su cumplimiento y que están contempladas en la Ley. |
Año 2:
100% de los protocolos obligatorios, incorporando los enfoques normativos vigentes.
Asegurar que al menos el 80% de los docentes y asistentes de la educación participen en su difusión y formación inicial.
|
Año3:
100% de los protocolos obligatorios, incorporando los enfoques normativos vigentes.
Asegurar que al menos el 90% de los docentes y asistentes de la educación participen en su difusión y formación inicial.
|
Año 4:
Mantener el 100% de los protocolos actualizados anualmente, con trazabilidad completa.
Incorporar el proceso de revisión de protocolos como parte del ciclo institucional de mejora continua.
Compartir la experiencia como buena práctica a nivel de red o territorio, promoviendo la instalación de una cultura preventiva y de derechos.
|
Año 5:
Mantener el 100% de los protocolos actualizados anualmente, con trazabilidad completa.
Incorporar el proceso de revisión de protocolos como parte del ciclo institucional de mejora continua.
Compartir la experiencia como buena práctica a nivel de red o territorio, promoviendo la instalación de una cultura preventiva y de derechos.
|
INDICADOR 3
Porcentaje de alumnos que participa en charlas y/o seminarios de acoso escolar y ciberbullyng de forma anual.
|
(Cantidad total de alumnos t / cantidad de estudiantes que participan de charlas y seminarios) * 100 |
Nómina de asistencia de estudiantes.
Registro fotográfico
|
No procede |
Año 1: 50%
Año 2: 60%
Año 3: 70%
Año 4: 80%
Año 5: 90%
|
Causas de tipo externas, de fuerza mayor o caso fortuito, calificadas y no previstas, que limiten seriamente el logro de la meta o reducciones forzosas en el presupuesto dispuestas por la autoridad financiera, destinadas a financiar ítems relevantes para su cumplimiento y que están contempladas en la Ley. |