1. Presentación del Convenio de Desempeño
El siguiente Convenio de Desempeño Directivo tiene como finalidad establecer objetivos y metas específicas que el director/a se compromete a alcanzar durante su período de desempeño.
Este Convenio se estructura en base a cuatro áreas de proceso: Gestión Pedagógica, Liderazgo, Formación y Convivencia Escolar, y Gestión de Recursos. Cada área cuenta con definición de indicadores, fórmula de cálculo, metas anuales estratégicas, medios de verificación y notas técnicas, los que permitirán evaluar y medir el avance del convenio anualmente y por el período de tiempo que este instrumento tiene por objetivo medir.
A continuación, se exponen los indicadores, fórmulas de cálculo y metas para el período, los cuales podrán ser ajustados y/o especificados anualmente según las necesidades del Ministerio de Educación (Políticas públicas), del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso y/o de el/la directora/a del Establecimiento Educacional que sostiene este convenio, durante el mes de marzo de cada año a partir del segundo año de ejecución de dicho convenio.
2. Antecedentes generales
Nombre
|
|
Cargo
|
|
Institución
|
|
Fecha Nombramiento
|
|
Dependencia directa del cargo
|
Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso
|
Período de desempeño del cargo
|
|
Fecha evaluación 1
|
31 de diciembre 202X
|
Fecha evaluación 2
|
31 de diciembre 202X
|
Fecha evaluación 3
|
31 de diciembre 202X
|
Fecha evaluación 4
|
31 de diciembre 202X
|
Fecha evaluación 5
|
31 de diciembre 202X
|
En cumplimiento de la normativa vigente y de acuerdo con los requisitos establecidos por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP), el/la directora/a del establecimiento educacional tiene la obligación de actualizar y mantener al día los siguientes planes y documentos institucionales:
1. Plan de Gestión de la Convivencia Escolar (Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar y Resolución Exenta N° 3515/2018).
2. Plan de Formación Ciudadana (Ley N° 20.911).
3. Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE) (Decreto N° 67/2018 del MINEDUC y Resolución Exenta N° 3515/2018).
4. Plan de Formación y Desarrollo Profesional Docente (Ley N° 20.903).
5. Plan de Sexualidad, Afectividad y Género (Orientaciones del MINEDUC y Resolución Exenta N° 3515/2018).
6. Plan de Apoyo a la Inclusión (Ley N° 20.845 de Inclusión Escolar).
7. Reglamento Interno de Convivencia Escolar (RICE) (Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar y la Ley de Inclusión Escolar (Ley N° 20.845)).
8. Reglamento Interno de Evaluación, Calificación y Promoción Escolar (Decreto N° 67/2018 del MINEDUC).
9. Plan de Mejoramiento Educativo (PME) (Ley N° 20.248 y normativa interna del SLEP).
10. Proyecto Educativo Institucional (PEI) (Ley General de Educación N° 20.370).
11. Registro Oficial de Matrícula (Decreto N° 152/2017 del MINEDUC y normativa del SLEP).
12. Plan de Asistencia y Matrícula (Lineamientos Nivel Central).
13. Plan de Mejora de Resultados Educativos (Lineamientos Nivel Central).
14. Plataforma SIGE (Instructivos del MINEDUC y normativa interna del SLEP).
Finalmente, el cumplimiento de esta obligación de creación y actualización de los planes y documentos antes mencionados será evaluado dentro de la gestión de el/la Director/a. Por consiguiente, el incumplimiento de esta responsabilidad podrá constituir causal de apertura de una investigación sumaria, conforme a la normativa vigente, incluyendo la Resolución Exenta N°3515/2018, y será considerado en la evaluación de desempeño de el/la directora/a.
ÁREA DE PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS.
|
OBJETIVOS:
- Identificar y priorizar las necesidades de fortalecimiento de las competencias de sus docentes, profesionales de la educación y asistentes de la educación y generan diversas modalidades de desarrollo profesional continuo.
- Fortalecer las capacidades humanas y técnicas de los actores claves de la comunidad educativa (docentes, profesionales de la educación y asistentes de la educación principalmente) a través de la mejora de sus prácticas, desarrollando una eficaz gestión del liderazgo, instaurando una cultura de altas expectativas y movilizando a la comunidad educativa hacia la mejora continua.
- Generar condiciones y espacios de reflexión y trabajo técnico, de manera sistemática y continua, para la construcción de una comunidad de aprendizaje profesional.
|
Ponderación: 10%
|
Indicadores
|
Formula de Calculo
|
Situación actual
|
Metas anuales estratégicas
|
Medios de Verificación
|
Supuestos básicos
|
Capacitaciones internas realizadas en el año escolar.
|
(Número de capacitaciones realizadas en el año t / Número de capacitaciones planificadas en el año t) x 100
|
No se cuenta con datos cuantitativos respecto de este punto, por lo que se presenta como un desafío en función de la no movilidad de este indicador con anterioridad.
|
Año 1: Aumentar en un 10%.
|
1. Plan de Desarrollo Profesional Docente que contenga la planificación de las capacitaciones a realizar durante el año t.
2. Informe de avance con fecha de corte al último día hábil del mes de junio del año t.
3. Informe de cumplimiento con fecha de corte al último día hábil del mes de diciembre del año t.
|
Condiciones climáticas, emergencias sanitarias, dificultades sociales que dificulten la asistencia normal de los profesionales a las actividades por 60 días.
|
Año 2: Aumentar en un 20%.
|
Año 3: Aumentar 40%.
|
Año 4: Aumentar a 70%.
|
Año 5: Cubrir 90% del equipo docente y directivo.
|
ÁREA DE PROCESO: LIDERAZGO.
|
OBJETIVOS:
- Instaurar en el personal una cultura de compromiso y colaboración con la tarea educativa, basada en la toma de decisiones basada en datos, desde el análisis e implementación de acciones declaradas en los planes internos (PME, Plan de Acompañamiento Docente y Plan de Desarrollo Profesional Docente, entre otros). Lo anterior, poniendo un especial foco de trabajo en la participación y colaboración de todos los estamentos de las comunidades educativas para hacerlos parte del lineamiento, objetivos y metas propuestas para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico de acuerdo con los lineamientos territoriales y los propios ejercidos por el/la director en concordancia al contexto y situación del establecimiento.
- Asegurar una cobertura educativa integral y sostenible que permita mantener o aumentar la matrícula en el establecimiento escolar, fomentando la asistencia regular de los estudiantes mediante estrategias inclusivas, innovadoras y pertinentes que promuevan el desarrollo integral de los y las estudiantes.
- Coordinar e implementar un plan de acompañamiento docente basado en observaciones de aula y retroalimentación efectiva, con un 100% de los docentes elegidos según criterios del director/a cubiertos al menos tres veces en el año.
- Diseñar e implementar un plan de mejora de la asistencia escolar, con seguimiento personalizado de casos críticos, logrando una reducción del ausentismo crónico de forma permanente y sistémica.
|
Ponderación: 30%
|
Indicadores
|
Formula de Calculo
|
Situación actual
|
Metas anuales estratégicas
|
Medios de Verificación
|
Supuestos básicos
|
Asegurar la subvención escolar en función de la mejora de la asistencia en los meses críticos del año escolar (junio, agosto, octubre y noviembre).
Ponderación 15%
|
[(Sumatoria de los promedios de asistencia del año t / 4) - (Sumatoria de los promedios de asistencia del año t - 1 / 4)]
|
A continuación, se indica la matrícula que ha experimentado el establecimiento desde el año 2018 al año 2024.
Fuente: https://datosabiertos.mineduc.cl/resumen-de-matricula-por-establecimiento-educacional/
Año
|
Cantidad Estudiantes
|
2018
|
169
|
2019
|
194
|
2020
|
179
|
2021
|
199
|
2022
|
192
|
2023
|
164
|
2024
|
175
|
|
Año 1: Línea Base.
|
1. El Plan de Asistencia y Revinculación debe enviarse por correo electrónico al subdirector de UATP, con copia al asesor pedagógico del establecimiento, dentro del mes de abril del año t.
2.Para analizar el cumplimiento del indicador se debe utilizar la información estadística provista por la UATP.
3. El informe de cumplimiento se debe elaborar únicamente cuando no se cumple la meta del indicador.
4. El informe de cumplimiento debe contener los siguientes capítulos: (1) introducción, (2) análisis cualitativo respecto a las estrategias utilizadas, (3) los resultados obtenidos, (4) conclusiones.
|
Condiciones climáticas, emergencias sanitarias, dificultades sociales que dificulten la asistencia normal de los profesionales a las actividades por 60 días.
|
Año 2: Aumentar la asistencia en un 2% en relación al año anterior.
|
Año 3: Aumentar la asistencia en un 2% en relación al año anterior.
|
Año 4: Aumentar la asistencia en un 2% en relación al año anterior.
|
Año 5: Aumentar la asistencia en un 2% en relación al año anterior.
|
Acompañamiento al aula a docentes por parte del equipo directivo.
Ponderación 15%
|
(Números de acompañamientos realizados en el año t / Total de acompañamientos planificados en el año t) x 100
|
Durante el año 2024, se realizó el acompañamiento a la totalidad de los docentes por lo menos durante 3 instancias en el año (trimestral).
|
80% todos los años
|
1. Plan de acompañamiento al aula y/o Plan de Desarrollo Profesional Docente.
2. Informe de avance.
3. Informe de cumplimiento.
4. Reporte trimestral de observación y retroalimentación al aula (enviado por equipo de Mejora Continua y Acompañamiento a EE del SLEP).
|
Condiciones climáticas, emergencias sanitarias, dificultades sociales que dificulten la asistencia normal de los profesionales a las actividades por 60 días.
|
ÁREA DE PROCESO: LIDERAZGO.
|
OBJETIVOS:
- Implementar estrategias de liderazgo pedagógico que permitan aumentar el logro en los resultados SIMCE, tanto en los niveles de 4° básico como en II medio en las asignaturas de lenguaje y matemáticas. Así como también, el logro de resultados en la Evaluación PAES con foco en estudiantes que se encuentran en la etapa final de su escolaridad.
|
Ponderación: 40%
|
Indicadores
|
Formula de Calculo
|
Situación actual
|
Metas anuales estratégicas
|
Medios de Verificación
|
Supuestos básicos
|
Resultados PAES en pruebas obligatorias (Lectura y Matemáticas).
Ponderación 10%
|
(Promedio (Promedio lectura, Promedio matemáticas) año t) - (Promedio (Promedio lectura, Promedio matemáticas) año t -1)
|
Prueba
|
N estudiantes
|
Puntaje
|
Ciencias
|
9
|
443
|
Historia
|
9
|
415
|
Lectura
|
9
|
551
|
Matemática
|
9
|
543
|
Matemática Específica
|
9
|
370
|
NEM
|
11
|
777
|
Ranking
|
11
|
906
|
|
Año 1: > línea base
|
1. Plan de mejora de los resultados educativos.
2. Informe de cumplimiento del Plan.
|
Condiciones climáticas, emergencias sanitarias, dificultades sociales que dificulten la asistencia normal de los profesionales a las actividades por 60 días.
|
Año 2: Igual o superior a 70%
|
Año 3: Igual o superior a 80%
|
Año 4: Igual a 90%
|
Año 5: Igual a 100%
|
Rendición PAES pruebas obligatorias (Lectura y Matemáticas).
Ponderación 10%
|
(Cantidad de estudiantes que cursan IV medio y rinden PAES en el año t) / Cantidad total de estudiantes que cursan IV medio en el año t) x 100
|
Prueba
|
N estudiantes
|
Puntaje
|
Ciencias
|
9
|
443
|
Historia
|
9
|
415
|
Lectura
|
9
|
551
|
Matemática
|
9
|
543
|
Matemática Específica
|
9
|
370
|
NEM
|
11
|
777
|
Ranking
|
11
|
906
|
|
Año 1: Igual o superior a 50%
|
1. Plan de mejora de los resultados educativos.
2. Informe de cumplimiento del Plan.
|
Condiciones climáticas, emergencias sanitarias, dificultades sociales que dificulten la asistencia normal de los profesionales a las actividades por 60 días.
|
Año 2: Igual o superior a 70%
|
Año 3: Igual o superior a 80%
|
Año 4: Igual a 90%
|
Año 5: Igual a 100%
|
Porcentaje de estudiantes que se encuentran en nivel insuficiente según Estándares de Aprendizaje SIMCE (4°B Lectura).
Ponderación 10%
|
(N° estudiantes en nivel insuficiente en Lectura 4°B en el año t) / (N° total de estudiantes que rinden evaluación de Lectura 4°B en el año t) x 100
|

|
Año 1: línea base
|
1. Plan de mejora de los resultados educativos.
2. Informe de cumplimiento del Plan.
|
Condiciones climáticas, emergencias sanitarias, dificultades sociales que dificulten la asistencia normal de los profesionales a las actividades por 60 días.
|
Año 2: < 60%
|
Año 3: < o igual al 50%
|
Año 4: < 50%
|
Año 5: No aplica
|
Porcentaje de estudiantes que se encuentran en nivel insuficiente según Estándares de Aprendizaje SIMCE (para II medio Lectura).
Ponderación 10%
|
(N° estudiantes en nivel insuficiente en Lectura II Medio en el año t) / (N° total de estudiantes que rinden evaluación de Lectura II medio en el año t) x 100
|
|
Año 1: línea base
|
1. Plan de mejora de los resultados educativos.
2. Informe de cumplimiento del Plan.
|
Condiciones climáticas, emergencias sanitarias, dificultades sociales que dificulten la asistencia normal de los profesionales a las actividades por 60 días.
|
Año 2: < 60%
|
Año 3: < o igual al 50%
|
Año 4: < 50%
|
Año 5: No aplica
|
ÁREA DE PROCESO: CONVIVENCIA ESCOLAR
|
OBJETIVOS:
-Desarrollar e implementar un plan de fortalecimiento del bienestar socioemocional con enfoque en salud mental, que incluya al menos 4 talleres participativos para estudiantes y apoderados, y acciones de acompañamiento psicosocial desde el equipo de convivencia.
-Consolidar un equipo de liderazgo intermedio (UTP, inspectoría, jefes de departamento), con reuniones mensuales de seguimiento pedagógico y de gestión, asegurando coherencia entre planificación y ejecución. Lo anterior en pro de mejorar la respuesta a denuncias efectuadas a la Superintendencia de Educación para lograr finalizar este proceso de manera favorable para el establecimiento educacional y para el Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso.
|
Ponderación: 20%
|
Indicadores
|
Formula de Calculo
|
Situación actual
|
Metas anuales estratégicas
|
Medios de Verificación
|
Supuestos básicos
|
Denuncias SIE.
Ponderación 10%
|
(Total de denuncias SIE resueltas favorablemente en el año t / Total de denuncias resueltas SIE en el año t) x 100
|
A continuación, se presenta un resumen de las Denuncias por parte de la Superintendencia de Educación (SIE), asociadas al establecimiento el año 2024 y relacionadas con convivencia escolar (foco del indicador):
- 7 Denuncias por casos de convivencia.
|
Año 1: Igual o superior a 50%
|
1. Informe de cumplimiento.
|
Condiciones climáticas, emergencias sanitarias, dificultades sociales que dificulten la asistencia normal de los profesionales a las actividades por 60 días.
|
Año 2: Igual o superior a 75%
|
Año 3: Igual o superior a 75%
|
Año 4: Igual a 100%
|
Año 5: Igual a 100%
|
Plan de gestión de la Convivencia Escolar.
Ponderación 10%
|
(Acciones ejecutadas en el año t del Plan de Gestión de la Convivencia Escolar / Total de acciones planificadas en el año t del Plan de Gestión de la Convivencia Escolar) x 100.
|
Los resultados de los indicadores de desarrollo personal y social para el establecimiento en la última medición, año 2024, son los siguientes:
Cuarto Básico
-Autoestima académica y motivación escolar: 53
-Clima de convivencia escolar: 60
-Participación y formación ciudadana: 61
-Hábitos de vida saludable: 62
Sexto Básico
-Autoestima académica y motivación escolar: 59
-Clima de convivencia escolar: 61
-Participación y formación ciudadana: 60
-Hábitos de vida saludable: 52
Segundo Medio
-Autoestima académica y motivación escolar: 72
-Clima de convivencia escolar: 63
-Participación y formación ciudadana: 69
Hábitos de vida saludable: 62
|
100% todos los años.
|
1. Plan de gestión de la convivencia escolar.
2. Informe de avance.
3. Informe de cumplimiento.
|
Condiciones climáticas, emergencias sanitarias, dificultades sociales que dificulten la asistencia normal de los profesionales a las actividades por 60 días.
|