Características geográficas de la comuna
Curacautín se encuentra en la zona precordillerana del noreste de la Región de la Araucanía y ocupa una superficie de 1,664 km². Sus límites naturales son: al norte, la línea de cumbres que separa las cuencas de los ríos Pichimalleco y Malleco; al este, la cordillera de las Raíces junto a los volcanes Tolhuaca y Lonquimay; al sur, la Sierra Nevada y el volcán Llaima; y al oeste, el río Cautín. La capital comunal está ubicada a 548 metros sobre el nivel del mar, con una población total de 17,413 habitantes según el censo de 2017 .
La red vial de Curacautín conecta eficientemente la comuna con localidades y comunas vecinas mediante rutas como la S-11-R, 181-CH, y R-89, facilitando también el acceso internacional a través del Paso Pino Hachado. En cuanto a infraestructura financiera, la comuna dispone de una sucursal del BancoEstado y una oficina de la Caja de Compensación Los Héroes, asegurando servicios financieros básicos a sus habitantes .
Las principales actividades económicas de Curacautín incluyen el turismo de montaña y geoturismo, integrando el Geoparque Kütralkura y atrayendo visitantes a sus Parques Nacionales Conguillío y Tolhuaca, así como a la Reserva Nacional Malalcahuello. Además, la economía local se sostiene en la silvicultura, aserraderos, agricultura, ganadería, y comercio. En cuanto a espacios de recreación, la comuna cuenta con el Gimnasio Municipal, dos estadios, Biblioteca municipal, Casa de la cultura y el Parque Manuel Rodríguez, los cuales son utilizados para actividades deportivas y culturales .
En términos demográficos, la distribución de la población según el censo de 2017 es del 51,89% mujeres y 48,11% hombres, con una leve mayoría concentrada en áreas urbanas, especialmente en localidades como Malalcahuello, Manzanar y Santa Julia, aunque se observa un ligero crecimiento poblacional del 2.54% en comparación con el censo de 2002, la comuna enfrenta desafíos debido al envejecimiento de la población, con un alto porcentaje de habitantes mayores de 60 años, lo que plantea la necesidad de mejorar los servicios de salud y la conectividad .
En lo particular, el establecimiento se encuentra en la localidad de Malalcahuello, ubicada a 32 Km. hacia el este de la comuna. La mayor parte de su territorio corresponde a áreas rurales y zonas naturales, siendo una puerta de entrada al Parque Nacional Conguillío y a la Reserva Nacional Malalcahuello-Nalcas.
El poblado se ha visto envuelto en un proceso donde se han desarrollado en los últimos 15 años migraciones por amenidades o amenity migration (Moss, 2006), que se refieren al traslado de las personas hacia zonas, especialmente rurales, con notoria presencia ambiental-paisajística, las cuales son elegidas como asentamiento residencial permanente por ser sitios ideales para vivir. Estos han ido incrementando la población del asentamiento de malalcahuello y la poblacion escolar presente en la escuela.
Malalcahuello es un pueblo pequeño, con una población dispersa en caseríos rurales. En su mayoría, la zona está dedicada al turismo y las actividades relacionadas con la naturaleza. No tiene una gran subdivisión en barrios como en las áreas urbanas, pero las propiedades están distribuidas a lo largo de la carretera y en sectores rurales cercanos. La característica climática del sector es el frío de altura, y su principal actividad productiva es el Turismo, es un sector en crecimiento debido a la cercanía con atractivos naturales como el Parque Nacional Conguillío, las Termas de Malalcahuello, y el Volcán Lonquimay, lo que genera una industria en torno al ecoturismo y las actividades al aire libre.